martes, 4 de mayo de 2010

Subjetivar en Colectivo

Buena bienvenida dieron las olas a los barcos de guerra; nos recibieron los tordos (cuervos marinos) en Veracruz. El poeta Jesús Garrido externó su opinión respecto a los 40 Barcos de Guerra, aquí un poema del autor veracruzano y una breve semblanza sobre su trabajo:

Narciso

Son tiempos difíciles

estimado Narciso

el amor escasea

y los negocios

por más que me esfuerce

no marchan bien


Para colmo

el reflejo de la luna

en la pileta

me ha tomado

por alguien diferente

por alguien que no casa

con la descripción feliz

que das siempre de mí mismo


Tomado de su libro Mentiras Soberanas

Jarocho de profesión y poeta de nacimiento, Jesús Garrido (1963) ya es viejo lobo de mar en el arte del verso. O, de otro modo, domina con perfección el yunque donde forja poemas a la medida de sus circunstancias. Profesor de Litertura Mexicana por la Univesidad Critóbal Colón. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Premio Nacional de Poesía Tuxtepec, Río Papaloapan, Rodulfo Figueroa y Premio de Poesía Timón de Plata, entre otros.



Cuarenta Barcos de Guerra.

Por Jesús Garrido

1.- La poesía.

Es de dominio poético que el pensamiento es más rico en posibilidades que el lenguaje. La naturaleza del pensamiento es abstracta y sus límites, etéreos oscuros, luminosos, sin que podamos precisar el tiempo o el espacio en que la luz se torna oscura o la oscuridad luminosa (hablamos de territorios donde suele abolirse la incompatibilidad de los conceptos). El lenguaje, en especial el hablado, es en cambio un corsé benigno, un instrumento de placer y de tortura, un arma de cien filos, legislación que rige la convivencia sonora. Nuestra concepción del mundo no está construida con palabras sino con ideas, instintos y sensaciones; una y mil palabras no bastan para traducir todo esto, para integrar la humana divinidad que nos corrompe cada vez que intentamos arrinconar nuestra esencia.

Se nos ha sugerido (acaso sería Borges en la infinitud de sus reflejos) que la primer palabra dicha por un remoto antepasado fue también el primer poema. Pero la poesía existe aun sin la presencia de la lengua, por lo tanto, todo poema es un intento por apresar lo que desde el primer momento de nuestra vida nos apresa; a veces con rigor, a veces tiernamente.

Sé objetivo, se nos ordena día y noche en aras de una cultura de la precisión y la eficiencia, sin tomar en cuenta que de una mínima dosis de divagación nace la variedad, riqueza, sabor y color auténticos. Por encima de la industrialización, estandarización, uniformidad en la que se desplaza nuestra especie, el homo económicus, se impone la necesidad de ser subjetivos, de personalizar el aire y los espacios. Individualidad es, pues, el nombre del juego.

Un poema no es un manual de historia, herramienta antropológica ni estrategia de mercadotecnia (aunque podría adaptarse con mayor o menor éxito). Un poema es una verdad polisémica, antídoto contra la univocidad científica, aun con el peligro de la designificación y caos estético que la subjetividad a ultranza podría representar.

Y sin embargo, los poetas, siendo subjetivadores permanentes, tampoco pueden, a veces, escapar de las contradicciones del mundo productivo, atrapados, algunos, en la estética del lenguaje exacto o en el mito vicioso de la poesía utilitaria. No es inusual tampoco, que surjan tendencias, mafias, centralismos, cotos de poder, en aras de la publicación o el reconocimiento. El acaparamiento resultante origina autores desplazados, vetados, marginales, poetas que tienen que recurrir a estrategias alternas. Las editoriales independientes, cumplen con este propósito, pero no se dan a vasto. Nuestra época, por desgracia o por fortuna, vive lo que Milán Kundera llamó grafomanía “no el deseo de escribir cartas, diarios, crónicas de familia (esto es, escribir para uno mismo y para quienes le rodean), sino escribir libros (es decir, de tener un público de lectores desconocidos)”. Kundera califica de epidemia masiva a este afán del hombre contemporáneo sobre todo cuando es resultado de una inmovilidad social, cuando es “precisamente esa falta de contenido vital, ese vacío, el motor que le obliga a escribir”... “la soledad generalizada produce la grafomanía, pero la grafomanía masiva al mismo tiempo confirma y aumenta la soledad general.

Las editoriales independientes sirven también, entonces, como filtro y continencia de este vacío. Filtro, porque a través de criterios editoriales no comerciales, detecta vacíos y sustancias. Continencia, porque en los libros publicados se materializa la abstracción del pensamiento poético.

2.- La navegación

Veracruz, jueves por la tarde. Desde hacia varias semanas, en el mar cercano a la costa se ha visto la proliferación de organismos que, como una mancha amarilla, flotan sobre las aguas, se empujan contra las escolleras y, como la epidemia citada por Kundera líneas arriba, encallan sobre la arena, dando la sensación peces vegetales, varados, escriturados por el sedimento de los días.

Son algas de texturas duras, entrelazadas entre sí, con robustos pero flexibles cuerpos, acaso con capacidad de fotosíntesis. Les llaman sargazos, nombre afortunadamente alejado de las denominaciones científicas, más cercano a la nostalgia. He encontrado que también suelen llamarle maleza del Golfo o maleza del engaño.

Es precisamente este el día de la presentación de Cuarenta Barcos de Guerra, libro donde convergen múltiples poetas y editoriales (debiera decir 168 poetas y 42 editoriales pero, como la población humana y los sargazos, deben contarse no aritmética sino geométricamente, ya que la poesía es, además, un animal amorfo).

Cuarenta Barcos de Guerra es y está de antología. Antología es otro nombre del juego. Ya sea la representatividad, la estética o la nostalgia, la antología es ante todo, una muestra, un aquí estamos, un aquí navegamos y pretendemos seguirlo haciendo, plácele a quien le plazca, léase quien leyese. Es un atisbo, de lo que, quiero creer, es un esfuerzo nacional por descentralizar la publicación, la crítica y toda la actividad literaria.

La diversidad es la característica de Cuarenta Barcos de Guerra, una diversidad que ve más allá de las diferencias regionales y generacionales de sus autores. Estamos ante todo, ante una pluralidad de temas, estilos, y poéticas, donde, si algo hay en común es la subjetividad de la realidad, a través del subconsciente, del gesto y la frase subversivas.

Hablamos de autores sumamente jóvenes que conviven a través de las páginas con poetas consagrados al oficio desde hace muchas décadas, poetas reconocidos nacionalmente como Raúl Renán y promesas ya cumplidas como Eduardo Cerecedo.

La tripulación de estos cuarenta y dos barcos, vistos colectivamente, confirman que no existe la pureza lingüística: la pureza es inhumana, no necesita regulaciones ni reglas sintácticas. Y en medio de toda esta abstracción, el mundo. Porque el poema es también una metáfora del materialismo, ateniéndonos a Valery y si medimos la realidad en términos del binomio enunciación-comprensión. La realidad es más que un paradigma de la memoria. La poesía es múltiple y su rostro gira alrededor de un eje disolvente.

Los poetas parecieran conversar en torno a una pregunta no contestable. ¿Qué es la poesía?

Qué son voces/ Qué son versos que son voces? Pregunta Mirna Romero

Saliva que duerme en la garganta/ que renace/ que se arquea/ aletea en flotante desnudez contesta María Elena González Guillén

Un anciano atado a las uñas de mis manos afirma Raúl Renán

Un violinista solo en medio de la Plaza Francis Mestries Benquet

Letras que emergen del abismo Sixto Cabrera González

Un mono blanco (que) el sexo se lame hasta sangrarlo Eduardo Cerecedo

El pasado que somos/ sólo eso y nada más.


sábado, 1 de mayo de 2010

Sobre presentación en Chihuahua (y otros comentarios)

María Rivera Valdez, editora de Ediciones Unicornio y Fémina Sapiens. Desde Chihuahua:

Sobre la presentación en el Mercado Popular y de cómo la poesía abrió la plaza con la poética de muñecos guiñol


Organizamos la celebración/presentación de Fémina Sapiens, también aprovechamos para presentar 40 Barcos de Guerra. Hicimos todo el mitote en el mercado, por el rumbo de la Reforma y nos fue muy chido. Estoy contenta, y el libro gustó mucho a todos. A conocedores de literatura y a lectores "amateurs". Hizo la crítica correspondiente el maestro Antonio García, de la facultad de Filosofía, quien enfatizó el carácter autogestivo de la edición, la diversidad de estilos, generaciones y orígenes que se reúnen en sus páginas. También ponderó la calidad del diseño, que le fascinó. De hecho hicimos una apertura guiñol del evento. Toñó eligió algunos poemas de la antología y sus guiñoles pregonaron muy chido esos poemas, desde los mismísimos puestos de frutas. Nos dieron chanza los locatarios y fue un cuadro muy singular, y bello. Con eso abrimos y llamó muchísimo la atención. Elvia (Árciga) y Sara (Alcalá) leyeron sus poemas, que vienen antologados, y yo recogí un par de textos (uno de María Ella Gómez Rivero y otro de Lucero Balcázar) y los publiqué en este número de Fémina Sapiens. Todo salió vivaz y espontáneo, original. No lo grabé porque no tengo equipo, allí es en donde falló, porque no tengo los recursos tecnológicos para ampliar mi actividad, pero bueno, aún así, vamos. Esta presentación ahora se hizo en el mercado popular de Chihuahua. Luego tomaré las antiguas plazuelas de mi ciudad, abandonadas hoy a la basura y los vicios. Pero el Unicornio pasará encantatoriamente por allí.


Ya leí toda la antología, con sus respectivas presentaciones. Me sigue gustando mucho, aunque ya de cerca, me parece que vienen textos que merecían más trabajo, más elaboración; más reflexionar sobre lo que se pretende "decir". Encontré excelentes poemas, llenos de intensidad, resonancias y evocaciones. Campea en ellos una verdadera sensibilidad y un dominio de los recursos verbales; algunos otros me parecieron formularios e incluso dentro de su visión contestataria y abigarrada, no libres de clichés y lugares comunes, pero entiendo que no se podía pedir a los autores se pusieran a tallerear lo que ya estaba editándose. Aún así la antología me resulta valiosa, no sólo por estar plena de sugerencias poéticas, de nuevas o vibrantes rutas expresivas, sino porque parece como la obra que se hace "desde y por" la poesía, a contracorriente, apostándole nada más al poema.


María Liberada Rivera Valdez




Felicidades, siempre a la vanguardia. Les envío mi Blog de reciente creación. Un abrazo. Leticia Garriga http://www.lenguajepalabrastiempo.blogspot.com/


Hola Adriana, me da mucho gusto lo de la presentación, yo sigo emocionada, la edición es preciosa. Seguro les va a ir super por allá tanto a la antología como a ustedes, ¿qué tal el solecito? disfrútenlo mucho.

Nataly Montiel

Mis saludos desde Santiago de CHLE, gracias por la información y mis felicitaciones por esta iniciativa. Leo Lobos


Felicidades. Mata de envidia no estar en Ciudad del Carmen. Me encantaría publicar una reseña en Justa (www.justa.com.mx). Me harían falta: un breve texto del encuentro, una selección de poemas y algunas fotos. Justa está a sus órdenes. De nuevo, felicidades. Felipe Garrido

viernes, 30 de abril de 2010

40 Barcos en la UTN

LAS DOS FRIDAS Y VERSO DESTIERRO

Presentan en la UTN

40 Barcos de Guerra

(antología de poesía y sus editoriales)

viernes 30 de abril

Auditorio de rectoria UTN

Circuito Universidad Tecnológica de Nezahualcóytl

s/n Col. benito Juarez, Edo. de México C.P. 57000

4PM participan

JOSÉ FRANCISCO CONDE ORTEGA (comentarios)

RAMÓN CASTILLO (comentarios)mJESÚS FRANCISCO CONDE DE ARRIAGA

(comentarios) http://cuarentabarcosdeguerra.blogspot.com/

miércoles, 28 de abril de 2010

En Ciudad del Carmen

Al fondo del malecón las luces son barcos. Cada una de ellas está dentro e ilumina un barco que espera pase el mal tiempo. Mientras tanto Guillermo Vega Zaragoza y Adriana Tafoya hablan sobre la antología ante el público, en su mayoría "nómada", que asiste al evento.

Daniel Casanova, organizador de la Feria de la UNACAR, estuvo en la moderación, y es con el colectivo Liber A Nos, uno de los principales impulsores de la creación literaria mexicana, dentro del estado de Campeche.


Vega Zaragoza y Adriana Tafoya en la presentación, en pleno malecón.

Lectores insepeccionan la antología durante la presentación.


Andres Cardo y Guillermo Vega Zaragoza.

Al fondo tres barcos se perciben por sus luces, sobre el mar.

El público fue el que seleccionó al azar los poemas que se leyeron en la presentación. Vega Zaragoza habló sobre la amplitud de criterios, y de los poetas tan diversos que se encuentran en esta antología, y sobre todo señaló, la importancia de concebir otra forma de conjunción, lo cual también repercute en la poesía misma.


domingo, 25 de abril de 2010

40 Barcos de Guerra arriban al Puerto de Veracruz

Con la grata sorpresa de que en Boca del Río se presentará la antología poética 40 Barcos de Guerra.168 poetas y 42 criterios editoriales. Se trata de un novedoso concepto editorial que ha logrado, con mucho éxito, acercar la poesía _considerada marginal_ a un mayor número de lectores; una estrategia que rescata proyectos provenientes de todos los rincones del país, de autores poco difundidos: una conciliación editorial que, afortunadamente, difiere en sus criterios.
¿Te parece extraño? ¿Una rareza? Qué bien! te invitamos a que juzgues por ti mismo.
Te esperamos el próximo martes 29 (adjunto invitación). Agradeceremos mucho tu ayuda para la difusión de este evento cultural. Tendremos la suerte de contar con algunos de últimos ejemplares de esta primera edición, así que te recomiendo que rompas el cochinito.
Te dejo el blog del libro, por si necesitas más información sobre las notas de prensa publicadas y los textos de algunas de sus muchas presentaciones: http://cuarentabarcosdeguerra.blogspot.com/



"Ésta es una antología real porque es una antología que se hizo entre todos, 42 editoriales que participaron con una gran selección de sus cuatro mejores poetas. Un poeta que vea a otro (poeta) que está publicado en esa misma editorial, libremente, es un cambio radical entre la gente que hace poesía"
José Luis Oliva


"El Libro 40 Barcos de Guerra: Antología de poesía y sus editoriales, no se trata tan sólo de una suma de voluntades algebráica, sino más bien la anexión de este resultado, a un ajuste de cuentas con la historia; al menos con aquella donde ha predominado el vedetismo, la exclusión y el ninguneo por parte de un sistema político cultural que denosta, etiqueta y bloquea todo aquello que huela a arte emergente, alternativo e independencia"
Lorenzo Morales Malasangre

Presentación iniciativa de Lucía Deblock.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi86hFhpbWhWOkmC5M_SWtjCFRpuUFmsJZotZoF4xMqgXJIO1N3eF_M8elX4sB5ZwT-44fpXhM0E8ss9xzZS9Beu6jt04fRXu80kb0juQIuBNpkodwsA6bDFw-jCynM7SRsM0LZhtwQlz1Q/s1600/invitaci%C3%B3n+40+barcospara+red.jpg

miércoles, 21 de abril de 2010

Feria de la Universidad Autónoma de Ciudad del Carmen


http://proyectosredcultural.blogspot.com/

Viernes 23 de abril 20 horas.
Malecón de Ciudad del Carmen


jueves, 15 de abril de 2010

Sobre los 40 Barcos de Guerra

Por Christopher Nilton Arredondo

Presentación en la FES Acatlán, 17 de marzo de 2010
La búsqueda es una característica del artista, no exclusiva de éste, cierto, pero sí es una de sus características definitivas. El artista busca, ya sea el desarrollo de sus habilidades, ya sea sus ejemplos e inspiraciones, ya sea el perfeccionamiento de su voz propia.




Por otro lado, el artista busca también llegar a sus receptores; busca espacios y, en su búsqueda, construye vías y caminos, entabla diálogos, intercambia visiones y panoramas.

Se ha visto en tiempos recientes una tendencia del artista a reclamar, a base de la búsqueda, el derecho a crear y hacer llegar sus creaciones al público, eliminando intermediarios. Aquellos poderes (mecenas, productores, editores, caudillos intelectuales, grandes empresarios y burócratas) que desde su base de operaciones, en el corazón de un feudo cultural, presentan las obras al público bajo estándares como “lo que mejor se vende” o “lo que es más actual”, “lo que más recauda” o “lo que la gente prefiere” han entablado Justificar a ambos ladoshistóricas batallas con los otros, los artistas que no cumplen con las condiciones fijadas.

Hablar entonces de la antología, 40 Barcos de guerra como una novedad no es ser completamente honesto; lo
s ejemplos de esta tendencia que han tenido un final súbito saltan a la vista como palomas que escapan de la rueda de una bici en plaza pública. Pensemos, pues, en ejemplos menos socorridos y, quizá, más afortunados; el 5 de febrero de 1919m, cuatro grandes del cine norteamericano, Charles Chaplin, Douglas Fairbanks, Mary Pickford y David Wark Griffith, fundaron la United Artist, compañía cinematográfica dirigida por los mismos artistas que buscaba competir con los estudios hollywoodenses. La búsqueda de estas grandes figuras del cine los llevó a crear no sólo su propio estudio sino también su propia compañía de distribución y gozó de buena salud hasta su fracaso en 1980. Aún así, la United Artist sigue hoy en día existiendo y coproduciendo películas independientes junto con la Metro Goldwyn Mayer. Otro importante momento de búsqueda se experimentó durante la década de los 60; en el cine, un grupo de cineastas, incluidos Francis Ford Coppola y George Lucas, se instalaron en la ciudad de San Francisco para hacer cine distinto al de Hollywood.

En la música, los Beatles formaban el sello discográfico Apple y toman las riendas de la producción de títulos de los nuevos talentos. Ocho años antes, en 1960, Frank Zappa comenzaba sus míticas aventuras en el pueblo de Cucamonga, en su bautizado Studio Z, lugar donde hizo sus primeras producciones discográficas, desarrolló su faceta creativa y trabajó como “mercenario” en múltiples actividades (la lista incluye desde ser el guitarrista de una orquesta que el mismo Zappa aborrecía, hasta la producción y distribución de pornografía, todo para entrar de una buena vez al mundo del espectáculo).

Con todo y esto, sí hay algunos elementos novedosos en la antología: “esta propuesta de antologar –la de reunir proyectos independientes de manera autogestiva en una edición por medio de una convocatoria pública- es inédita al menos en México”, apunta Adriano Rémura en su presentación de la antología: 42 criterios distintos, prescindiendo así de la intervención de un editor externo (Chaplin estaría orgulloso de la iniciativa de los poetas de 40 Barcos…)


Queda pues, este volumen como muestra de la búsqueda. Sin embargo, como dije al principio, la búsqueda no es exclusiva del artista. Se invita, desde aquí, al público a realizar sus propias búsquedas; a buscar, de entre el abanico de las ofertas cotidianas, lo distinto; no porque lo marginal sea bueno por el hecho de ser marginal (ese juicio valorativo quedará a cargo de todos ustedes), sino porque, detrás de cada obra, hay un artista que lanza con buena fe un mensaje. No dejen que esos mensajes se pierdan dentro de las botellas donde fueron lanzados.

* Texto leído en la presentación de 40 Barcos de Guerra en la FES-Acatlán, UNAM

lunes, 12 de abril de 2010

Los 40 Barcos arriban a Chilpancingo


miércoles, 7 de abril de 2010

viernes, 12 de marzo de 2010

José Luis Oliva sobre 40 Barcos en Casa del Poeta

Barcos en guerra, poetas independientes para la comunidad

•42 editoriales "independientes" presentan a cuatro de sus mejores poetas en esta antología, bajo el sello de "Versodestierro"

Por Moisés Pérez

DISTRITO FEDERAL, México, 03/03, (N22).- La antología 40 Barcos de guerra es una colección de poemas realizada a partir de editoriales independientes mexicanas con el propósito de dar a conocer el trabajo de autores poco difundidos. El libro publicado por VersoDestierro, que integra los escritos de 168 poetas y 42 firmas editoras, fue presentado este martes en la Casa del Poeta Ramón López Velarde.

En entrevista para N22, Adriana Tafoya, escritora y editora de VersoDestierro, explicó que la antología poética rescata proyectos provenientes de todo el país, considerados marginales, debido a su poca difusión, a consecuencia de la situación económica. "No todo el país goza de tener esas ventajas como es en el Distrito Federal, en el centro del país, donde hay más posibilidades de apoyo".




"Cada grupo con el que se trabajó tiene una idea muy distinta de lo que es la independencia. Son muy distintos los criterios con los que valoran la poesía. Lo que sí los atrajo a todos fue la intención de, por primera vez, una alianza de trabajo para ponernos de acuerdo y que cada trabajo fuera valorado por sí mismo", añadió Tafoya.

La escritora comentó que la antología surge como una estrategia para aproximar la poesía al mayor número de lectores. El título ha sido presentado en las ferias editoriales más importantes de México, como en la reciente edición de la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, y en Feria Internacional del Libro del Zócalo, en octubre de 2009.

Sobre la continuidad de proyectos de esta magnitud, la representante de Verso Destierro aseguró que podría aplicarse a otros géneros como el cuento corto, cuya extensión tendría que ser presentada en varios tomos. "Bien se podría llegar a realizar si los editores vieran que funciona y que pudiéramos unirlos, y así podría no sólo hacerse un libro sino una colección".




Por su parte, José Luis Oliva, especialista en redes empresariales en internet, dijo que el libro plantea un punto de relación entre los artistas y editoriales jamás visto en México. "En el más estricto sentido de la palabra es un proyecto anarquista, en cuanto a que privilegia el bien común sobre el bien individual".

Oliva, titular del proyecto Arte 2.0, en el que analiza el arte en la época actual a través de la colaboración en redes, calificó la publicación como un libro histórico, a nivel mundial, "en el cual editoriales independientes se juntan y muestran a cuatro poetas, va mucho más allá de las antologías, lamentablemente tan viciadas en México".

"Ésta es una antología real porque es una antología que se hizo entre todos, 42 editoriales que participaron hicieron una gran selección de sus cuatro mejores poetas. Un poeta que vea a otro (poeta) que está publicado en esa misma editorial, libremente, es un cambio radical entre la gente que hace poesía", puntualizó el investigador.

Durante la presentación, se llevó a cabo la lectura de poemas de la colección, a cargo de sus autores, en la que participaron Gabriela Baltazar, José Miguel Lecumberri, Karina López Vázquez, Javier Gaytán y Eduardo Oláiz.

martes, 9 de marzo de 2010

Parte de Guerra: 40 barcos surcando allende la palabra




Presentación en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2 de marzo de 2010
durante el Encuentro Nacional de Literatura "Al sur de la palabra"

“…recordando a J. M. Coetzee, por más indescriptible que se presenten el neo-oscurantismo y el holocausto simbólico-mental, habrá siempre un arte y una poesía de resistencia que lo desenmascare, describa y desafíe… “

Carlos Fajardo.

“…puño encomiéndate al grito, grito encomiéndate al golpe…”

José Carlos Becerra.

Por Lorenzo Morales Malasangre

El Libro 40 Barcos de Guerra: Antología de poesía y sus editoriales, no se trata tan sólo de una suma de voluntades algebraica, sino más bien la anexión de este resultado, a un ajuste cuentas con la historia; al menos con aquella donde a predominado el vedetismo, la exclusión y el ninguneo por parte de un sistema político cultural que denosta, etiqueta y bloquea todo aquello que huela a arte emergente, alternativo e independencia.

No es nada nuevo esta indicación de “omitir la periferia”, mucho más de una razón de estética, a los creadores fuera del grupo cultural dominante se les tiene animadversión. Quizás por ello, la mayoría de los creadores forjados desde la provincia, salen de ella en la búsqueda de su particular sueño americano, urgidos por el reconocimiento y la aceptación de un centralismo canónico que disfruta el espectáculo y se yergue como la última palabra, como la única autoridad en la materia.

Tampoco es un fenómeno nuevo que la mayoría de estos creadores que cruzan esta “frontera”, ni siquiera vuelvan la vista atrás, que vean la periferia de su nuevo entorno, la provincia de su origen, como un estigma que pudiesen borrar.

Aquí radicaría en todo caso uno de los aciertos de este libro, establecer a partir de su publicación, la otra cara de esa moneda, el contraflujo de otra historia. Otro de sus tinos sería esta cualidad de “muestra referencial”, el ser resultado de la diversidad de cuarenta y dos criterios editoriales independientes, que reunidos para discernir acerca de las experiencias que han tenido a partir de la creación de sus editoriales, proponen sus resultados bajo una crítica diversa que por fortuna difiere en algunos casos, pero no así en la convicción de su independencia, la coyuntura cultural, los problemas “logísticos” y “financieros” a los que se enfrentan.

Esta antología pues, establece aun en la naturaleza de su arbitrariedad, (pues sabemos que no son todos los que son, ni son todos los que están) la declaración de principios de los cuarenta y dos sellos independientes que se arriesgaron a esta odisea y aún contra corriente, desde sus ámbitos geográficos y generacionales, han puesto a transitar, a pesar de la tormenta, a ciento sesenta y ocho poetas mexicanos, en el ojo del huracán más catastrófico: El desconocimiento.

Ante este panorama, no esta de más celebrar la iniciativa de Andrés Cisneros y Adriana Tafoya (Verso Destierro, editores) con la que a partir del 2008 emprendieron la búsqueda y el concilio de este proyecto en conjunto que permitiera extender la presencia de los creadores de distintas zonas a las manos de los lectores. Esta insólita asociación de editores y colectivos Independientes, plantea salvaguardar la diversidad editorial, la difusión de las obras en ciernes, además de incluir todas las formas posibles de colaboración colectiva.

Para Molinos de Acentos Editores, esta “otra” antología es la conformación de una búsqueda, la legitimación de una duda, de la sospecha de que “algo”, en alguna parte, ha quedado inconcluso.

Por ello esta antología tiene un nombre de guerra. Dice Adriano Remura, que es una guerra moderna que intenta demostrar que el centralismo es un gran hoyo negro y que no hay elementos para negar el inicio de otra lógica para materializar las cosas.

En Tabasco, no nos sorprende el desconocimiento automático. Aunque este indicio se derive de tres situaciones extremas. Por un lado esta ese desconocimiento automático causado por esta sintomologia de la que hablamos anteriormente, producto de los quereres del poder cultural en turno. Por otra parte se encuentra esta omisión causada a raíz de la dinámica poblacional de las nuevas camadas que se forman y conforman sobre el vasto territorio de la creación, como parte natural del relevo generacional, el parricidio intelectual, o el adoctrinamiento a ultranza. Y por último se encuentra este autodesconocimiento a razón de la intransigencia y la radicalidad de ciertos grupos que a pesar de la calidad de las obras que realizan, prefieren en extremo, una labor silenciosa que desencanta lo marginal, lo independiente, lo alternativo y les ciñe un papel poco participativo.


Molinos de Acentos se asume pues como una editorial insurgente, orquestada desde el sur de este imaginario cultural. Al igual que Verso Destierro(México, DF) Amarillo Editores (Estado de México), Ediciones Unicornio (Chihuahua), Ediciones Clandestinas (Estado de México), Taller de Cartago (Iztapalapa), Ediciones Flor y Canto (Ciudad de México), Editorial Atemporia (Sinaloa), Poetas en construcción (Ciudad Nezahualcóyotl), La Tarántula Dormida (Acapulco) entre muchas otras, establece también su propias coordenadas en este adiestramiento de búsqueda en torno a la creación y difusión de quienes requieren promover y someter a juicio, la muestra relevante de su obra.

Por esto tomamos parte en esta flota que avanza desde el sur hacia la descentralización de los cánones, que se suma a este estado de sitio, este romper el toque de queda, buscando continuar este reclamo antiguo, esta lucha aun más antigua, esta batalla que desde su autogestión, entablaron mucho antes proyectos editoriales alternativos en Tabasco como, Cuento Verde, Morfo Vite, Tres Grapas, La Grieta, Trópico Alterno, Arqueros del Viento, Paideia, Parva, Ciudad Cemento, Editorial Aguiluchos. Batallas libradas desde foros alternativos como el Refugio de la Luna creado por Elizabet Álvarez desde donde los desarraigados, hemos sentado nuestras bases y manifiestos, desafiando el silencio cómplice y a sus perpetradores.

Este libro es entonces la metáfora de un grito, la parábola de una nueva versión de guerra, los 40 Barcos han comenzado esta audaz travesía, donde el mar poético resulta más ancho y más desconocido. Donde sus férreos tripulantes allende la palabra, saben que sólo la autentica poesía emerge como un monstruo gigantesco, dotado de misterios y leyendas


Por eso estos 40 Barcos nos dan la oportunidad de ser Molinos, establecer este mecanismo de trasgresión que incida como un interruptor para romper la estática y provocar la sinergia en la búsqueda de lo otro. La oportunidad de ser de Acentos, echar a girar ese movimiento remoto que representa el tiempo cíclico de los instintos generacionales. La encrucijada irrenunciable de ser Editorial, ser ese eterno retorno a la resistencia, a la infinita obstinación de que todo ya, haya sido dicho.

Presentación de Arca (revista de literatura y filosofía)

Israel Soberanes e Isela Gracida



Se dice que la poesía es donde se refleja el alma, las vivencias, los sentimientos y el pensar de quién escribe y también de quién la lee.

Dar una definición de poesía no es fácil… pero tampoco difícil. El diccionario de la real academia de la lengua la define, en general, como “expresión artística de la belleza por medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia propias del verso”. Entonces, nos encontramos que la poesía se refiere al acto de plasmar, mediante la palabra escrita y oral lo que se considera bello. Pero el meollo del asunto es, ¿qué es bello?

A lo largo de la historia de la humanidad vemos que el concepto de belleza no es algo estático y que por el contrario, los cánones y conceptos que lo definen son tan variables como culturas y épocas. Sin embargo –aquí hay otro pero- cada persona tiene su propio concepto de belleza, así que para alguien una flor, por ejemplo, puede representar hermosura y para otra persona puede ser decadencia. Habría que ver si la decadencia para esa persona es belleza. Dicho de otro modo, nos encontramos que la subjetividad está presente en todo concepto preestablecido. Así que para no entrar en muchos detalles, diremos que bello, en general, es algo que causa placer. Entendiendo de antemano, que ese placer también es subjetivo y depende mucho de quién escribe o quién lee… o de quién recita y de quién escucha.

Pero también nos encontramos con otra definición de poesía y es: “cualquier expresión de la imaginación sensible, considerada como un impulso fundamental y creador de la naturaleza humana”. Entonces poesía se convierte, en un acto de creación y de su disfrute implícito. Ya sabemos que la palabra entonces, es ese medio de comunicación que lleva en el mensaje una creación propia de alguien, de cualquier persona.

Entonces dejamos de lado aquél concepto estoico y preestablecido de que la poesía es un lenguaje amoroso empleado únicamente por uno que otro ñoño y algún ratón de biblioteca. Caemos en la cuenta de que la poesía contemporánea conlleva fundamentalmente dos características principales:


La primera se refiere a la medida y cadencia. Es así que nos encontramos que la rima o la escritura en verso se van dejando poco a poco de lado. Y esto no quiere decir que la poesía en rima sea nefasta o aburrida, pues todo ha sido un proceso creativo histórico y la poesía clásica es la que ha sentado las bases para que muchos otros poetas y escritores nos regalen lo que hoy leemos. Y digo un proceso porque nos encontramos con muchos autores y escuelas de las cuales prefiero no citar ejemplos por su extensión y complejidad. Con esto no quiero decir, tampoco, que la poesía contemporánea esté exenta de métrica. Simplemente que la poesía ya no es sinónimo de rima. O dicho de otro modo, que para el verso no se necesite esfuerzo (lol).

La segunda característica se refiere a las temáticas incluidas en el proceso de creación. Y dicen que todos tenemos algo de poetas y locos y eso es porque, cierto, el amor nos despierta esa inquietud por plasmar mediante la escritura todas esas mariposillas que sentimos por dentro, pero, la poesía no es sólo amor, no es sólo “siento esto lindo por ti y lo voy a escribir”, la poesía no es sólo naturaleza estática –los pajaritos, los árboles, las flores, etc.- La poesía es, entonces, palabra que refleja vivencias, palabra que refleja cotidianeidades.

Una vez llegado a este punto, podemos darnos cuenta que entonces la poesía se acerca un poco o tal vez un mucho a la filosofía, porque mediante el lenguaje poético no solo es posible reflexionar, sentir y pensar y digo no sólo es posible porque hasta cierto punto es inevitable.

Y eso se ve reflejado, invariablemente, en toda poesía contemporánea.

Este libro, “Cuarenta Barcos de Guerra” es un regalo maravilloso de 168 autores, de 42 editoriales regadas a lo largo y ancho de nuestra República Mexicana. En su prólogo, el poeta y filósofo Enrique González Rojo nos habla acerca de la descentralización de la poesía y el romper con el paradigma de que sólo vale la pena leer a escritores reconocidos. De romper con mafias poéticas. Es así que nos encontramos a viejos escritores, a jóvenes escritores que nos hablan de su diario vivir y sentir.

Ya para terminar, puedo decir, que la poesía nos acerca, también, al acto de humanización, de crítica, de solidaridad y de identificación. Los invito a adquirir “Cuarenta barcos de guerra”… Es un respiro, un goce que desentraña misteriosos abismos del pensamiento y del sentir no sólo mexicano, me atrevo decir que universal. No puedo despedirme sin antes celebrar la iniciativa de esta publicación. Enhorabuena.

Lic. Isela Gracida Olvera

Comunicóloga